¿Cómo impacta la nueva Ley de Protección de Datos en tus estudios de clientes y mercado?

Oficinistas analizando datos en ordenadores, con un texto superpuesto sobre el impacto de las nuevas leyes de protección de datos en los estudios de mercado y de clientes.

La entrada en vigor de la nueva Ley 21.719 en Chile transforma profundamente la forma en que las organizaciones deben tratar los datos personales. Esta ley, alineada con estándares internacionales como el GDPR europeo, impone nuevas exigencias que afectan directamente la realización de encuestas y estudios de mercado.

En Surir, nos tomamos esta normativa como una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la ética, la transparencia y la seguridad de la información.

¿Qué exige la nueva ley?

La Ley 21.719 fortalece los derechos de las personas sobre sus datos, establece una nueva autoridad fiscalizadora y define sanciones que pueden llegar hasta las 20.000 UTM en casos graves. Algunos principios clave:

  • Consentimiento informado: Toda persona debe saber para qué se usan sus datos y autorizarlo explícitamente.

  • Minimización de datos: Solo se pueden recolectar los datos necesarios para el propósito definido.

  • Derechos de los titulares: Las personas pueden solicitar acceso, corrección, eliminación o portabilidad de sus datos.

  • Seguridad y confidencialidad: Toda la información debe protegerse desde el diseño de cada proyecto.

¿Cómo afecta esto a tus encuestas y estudios?

Tanto en encuestas de satisfacción como en estudios de mercado, esta ley implica:

  • Informar a los participantes si sus respuestas son voluntarias u obligatorias.

  • Solicitar consentimiento explícito para usar datos personales, especialmente si son sensibles.

  • Respetar el derecho de oponerse al uso de datos para fines de marketing o investigación.

  • Asegurar la confidencialidad de cada respuesta y del uso posterior de los datos.

Nuestro compromiso en Surir

Sabemos que trabajar con información sensible requiere máxima responsabilidad. Por eso en Surir:

  • Explicamos con total claridad los fines de cada encuesta y solicitamos consentimiento informado.

  • Implementamos protocolos estrictos de seguridad y confidencialidad.

  • Solo recolectamos los datos necesarios y los almacenamos por el tiempo justo.

  • Contamos con un responsable de protección de datos que supervisa el cumplimiento normativo.

  • Facilitamos que cualquier persona pueda ejercer sus derechos sobre su información.

Además, firmamos acuerdos de tratamiento de datos con cada cliente y nos aseguramos de que nuestros proveedores tecnológicos cumplan también con altos estándares de privacidad.

En Surir, entendemos que los datos no son solo números: son personas.
Y proteger su privacidad es clave para generar confianza, cumplir la ley y construir estudios que realmente aporten valor.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest
AUTOR
Rodrigo Márquez

Rodrigo Márquez es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PMP y Consultor Senior en Administración de Proyectos, Servicio al Cliente y Marketing Digital

SÍGUENOS EN
WhatsApp
1